Cuando Cristóbal Colón fue en busca de especias a Asia, nunca pensó que su error fuese tan transcendental en la historia…error que Americo Vespucio descubrió y que a pesar de poner cada continente en su sitio, los nombres de grupos indígenas de América se quedaron con el erróneo gentilicio de “indios”. En este artículo descubrirás la gran variedad de ancestrales poblaciones existentes en el “Nuevo Mundo” y que, muchas de ellas, permanecen en la actualidad.
Grupos étnicos
El significado de indígena no es otro que todas aquellas poblaciones que vivían en un territorio antes de que llegasen los colonizadores, o dicho de otra manera, son los habitantes nativos de un país.
Sin contar con los grupos indígenas de México, nos encontramos con las siguientes poblaciones de otras culturas repartidas por toda América y que a continuación detallo.
En las regiones árticas del norte de América se encuentran los esquimales, con su peculiar vida y su desconocida cultura son una de las tribus más nómadas en este continente.
Los Cheroquis son una población indígena asentada en el sudeste de los Estados Unidos, no obstante, cuando llegaron los europeos y contactaron con ellos, fueron forzados a exiliarse a la meseta de Ozark (Oklahoma).
En el este de Arizona y regiones de Texas y Nuevo México se encontraban las culturas indígenas de los Apaches, cuyo nombre proviene del zuñi “apuchu” que significa “enemigo”, siendo ése el motivo del nombre que los españoles les pusieron.
Los Mayorunas son pueblos indígenas de Brasil y Perú.
En Paraguay, noreste de Argentina más el suroeste de Brasil se asentaban los guaraníes o avá (cuyo significado es “ser humano”).
Quechuá; otro etnónimo empleado para designar a lo que es indígena de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador.
Habitando la meseta Andina del lago Titicaca se encuentran los Aymaras, los cuales, provienen de Bolivia, norte de Chile y Perú.
Indígenas mexicanos
Según algunas estadísticas gubernamentales, unos 68 pueblos indígenas con una aproximación de 11 millones de habitantes viven en México. Estos peculiares pueblos de México sufren una notoria e injusta discriminación económica y moral, provocando un inevitable éxodo de todos los indígenas a remotos e inhabitados lugares. Dicha injusticia persiste hasta la actualidad en muchas poblaciones mexicanas, llegando incluso a crear núcleos de poblados con mucha precariedad y miseria, donde la pobreza y la marginación social son el escenario principal de una raza, cuyo único pecado ha sido, es y será su identidad.
Huastecos; indios mexicanos que se autodenominan Teenek, cuyo significado es “gente de aquí”. Poblaron la vasta región de la Huasteca, región actualmente conformada por los estados de Veracruz, Hidalgo, Tamaulipas, San Luís de Potosí, Puebla y Querétaro.
Mayas; en esta página web dedicamos un artículo completo a esta increíble cultura mexicana.
Mazahuas; es una de las mayores tribus indígenas de México y Michoacán. Mazahua es un etnónimo que significa “gente del venado”.
Mixtecas; entre los nombres de grupos indígenas, los mixtecas tienen una identidad comunitaria, pues debido a la desintegración sufrida por una penetración cultural mestiza, se crearon islas de población mixteca con muy poca relación entre ellas. Fue tal la diversidad de idiomas existente que llegaron incluso a ser inteligibles entre sí, considerándose idiomas distintos.
Nahuas; llegaron al centro de México (lo que posteriormente formó parte del Estado de México) y crearon un importante poder administrativo, económico y guerrero por todo el valle de México, el cual, se mantuvo hasta la llegada de los españoles.
Otomíes; desde el norte de Guanajuato al oriente de Michoacán y hasta el sureste de Tlaxcala habitan este grupo de indígenas. No obstante, la mayor parte de esta población se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro.
Totonacas; algunos autores determinan el término de “Totonaca” con el significado de “hombre de tierra caliente”. Estos indígenas se convirtieron en los siervos de los colonos españoles en el cultivo de la caña de azúcar.
Tzeltales; grupo étnico descendiente de los Mayas que estuvo ubicado en la región montañosa de Chiapas.
Tzotziles; la mayor concentración de esta autóctona cultura mexicana tuvo lugar en las zonas altas de Chiapas.
Zapotecas; son una población de México concentrada principalmente en el Estado sureño de Oaxaca. Muchos indígenas zapotecas han emigrado a Estados Unidos, concretamente a los Estados de Los Ángeles y la zona del Valle Central de California, donde han conseguido conservar sus tradiciones.
Teniendo en cuenta la incesante migración de diferentes etnias, culturas, clanes y familias, sólo nos queda confirmar una verdad, que somos ciudadanos de un sólo mundo, dejando la definición de indígena como realidad de unos pocos.
Busco un libro sobre los Guachiles de Guanajuato y Jalisco.
Muchas gracias por tu post. Un cordial saludo.