El juego es la nutrición de la infancia, donde los niños investigan, descubren, empatizan y se relacionan. Jugar les ayuda a saber quiénes son y qué rol deben adoptar, también les enseña a escuchar y a tolerar y es que jugar es un placer que les aporta un sinfín de beneficios.
Según María Montessori, educadora y pedagoga, el juego es una habilidad natural a través de la cual los niños se divierten y además crean experiencias, por lo que no es de extrañar que cada vez sea más indiscutible el llevar los juegos tradicionales al método pedagógico en todos los centros escolares. Y es en este momento, cuando los maestros cierran sus ojos y empiezan a recordar, con una sonrisa en sus caras, aquellos nombres de juegos tradicionales con los que ellos se deleitaban en su época más tierna e inocente.
¿Qué son los juegos tradicionales?
Son el legado cultural que dejan nuestros antepasados a las generaciones venideras en los cuales nos aportan un poco de cultura y sabiduría de las diferentes zonas, razón por la cual, es tan importante trasladar estos conocimientos a nuestros predecesores, mediante juegos arraigados a diferentes zonas y/o culturas.
10 Juegos tradicionales
Seguramente a ninguno nos costaría ningún esfuerzo indicar unos cuantos nombres de juegos tradicionales a los qué jugábamos en nuestra infancia, y es que podríamos mencionar decenas, aquí van unos cuantos:
– La Comba; En general era un juego para niñas, aunque gustaba a muchos niños. Dos niñas cogían los extremos de la cuerda e iban dando a la comba mientras los otros, saltaban al son de una canción. Era sin duda un juego muy típico de los 80.
– El pilla-pilla; Entre los juegos de niños, este podría ser uno de los más divertidos, ya que no hay nada más emocionante que escapar del adversario.
– El escondite; Esconderse e intentar no ser encontrado son las reglas principales de este juego de la infancia.
– Piedra, papel o tijeras; Este podría considerarse un juego de antaño que consiste en adivinar lo que tu contrincante sacará de su espalda sin que destruya tu elección.
– Los Chinos; Es un juego muy típico, no sólo entre los infantes, sino también entre adultos que juegan en sus horas de ocio. Escondes en la mano monedas, u otro objeto, y el contrario debe adivinar cuantas tiene.
– Veo veo; Es de los juegos infantiles para niños más accesibles, pues lo puedes hacer en cualquier momento del día y en cualquier lugar. Tan sólo debes afirmar un “Veo veo”, para que te pregunten: “¿Qué ves?”…y así hasta adivinar por medio de pistas, lo que el otro ve.
– El Corro; Los niños se dan la mano formando un corro y cantando canciones muy tradicionales de cada lugar; un ejemplo podría ser: “El patio de mi casa es particular…”. Este podría considerarse un juego muy sencillo para los niños por sus escasas reglas.
– Juego de Palmas; Al son de una canción tradicional, se dan palmas entre dos o más niños. Es un juego de niños y niñas que les ayuda mucho a socializarse.
– El Tejo o La Hoyuela; Es un juego callejero, se dibuja en el suelo con tiza unos cuadrados enumerados, luego lanzas una piedra y ésta tiene que caer dentro de uno de los cuadros sin pisar ninguna línea; el jugador tiene que ir saltando a la pata coja y de cuadro en cuadro en busca de su piedra. Este juego también es conocido como la muñeca, por la forma de muñeca que tiene el dibujo del suelo.
– El guá; Es un juego ideal para niños al aire libre, pues consiste en hacer un agujero en un suelo de tierra e ir golpeando las canicas del contrario un mínimo de tres veces hasta meter las tuyas en el guá.
Entre los juegos populares, podríamos destacar la gallinita ciega, el juego del pañuelo, la carrera de sacos, Los Cromos y un largo etcétera que, junto con muchos juegos tradicionales, han marcado a muchas generaciones, por lo que no deberíamos dejar de intentar rescatar nuestras tradiciones lúdicas que en otros tiempos solían desarrollarse en calles, plazas y parques y que actualmente están siendo sustituidos por innumerables juegos de esta nueva Era, la Tecnología y la Informática.